Colombia se ha caracterizado por contar con una excelente conectividad aérea nacional e internacional, sin embargo, por diferentes motivos, varias aerolíneas detuvieron sus operaciones. Conozca las líneas aéreas que cesaron sus vuelos en el país.
Conozca las aerolíneas que han dejado de operar en los últimos años.
Aerotal (1983)
Fundada en 1970, Aerolíneas Territoriales de Colombia fue una compañía con base en el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio especializada en vuelos tanto nacionales e internacionales. Dejó de operar en 1983 por deudas graves e irregularidades en el funcionamiento, que llevaron a la aerolínea a la quiebra.
-
Aerocondor Colombia (1985)
Creada el 3 de febrero de 1955 por seis pilotos, esta aerolínea tuvo su base en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla, donde operaba a 21 destinos nacionales y a 7 destinos internacionales. Frenó sus operaciones por una crisis financiera que inició en 1977 y finalizó con la liquidación de la empresa en 1985.
-
Isleña de Aviación (1994)
En 1993, un grupo de empresarios hoteleros de San Andrés fundaron la aerolínea, con el fin de promover el turismo hacia la isla.
La empresa comenzó con vuelos chárter, pero con el tiempo lograron establecer rutas comerciales hacia Bogotá, Cali y Medellín. Sin embargo, en 1994 la aerolínea fue acusada de realizar vuelos ilegales en los que se transportaba narcóticos, por ello, se ordenó su liquidación.
-
Aces (2003)
Establecida en 1971, Aerolíneas Centrales de Colombia tuvo su sede en la Torre del Café en el centro Medellín, destinos en el que creció inicialmente con vuelos nacionales, para luego expandirse internacionalmente con vuelos chárter desde 1986. Para 2022, Aces se fusionó con Avianca y posteriormente con SAM (Sociedad Aeronáutica de Medellín), que era parte de Avianca, formando así la Alianza Summa.
En la Alianza Summa, Aces devolvió los Boeing 727, entregó las rutas a Avianca, sacó de operación los ATR-42 en junio de 2003. Finalmente, la liquidación fue en octubre de 2003 y tras la finalización de la alianza y la aerolínea, Avianca se acogió al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos.
-
West Caribbean Airways (2005)
Esta aerolínea comercial inició sus operaciones en 1999 y su sede central fue el Aeropuerto José María Córdova de Medellín, desde allí opero rutas tanto nacionales como internacionales.
En 2004, seis de sus 12 aviones fueron inmovilizados por el atraso de los pagos de alquiler y además la Aerocivil suspendió la operación de la empresa por violar varias normas del Reglamento Aeronáutico, esto entre otros motivos en el deterioro de las aeronaves llegaron a que el final de las operaciones de West Caribbean Airways fuera en diciembre de 2005.
-
Intercontinental de Aviación (2005)
Fundada en 1960 con el nombre de Aeropesca y luego en 1982 como Intercontinental de Aviación. Esta compañía tuvo su base en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Entre 1982 y 1999 la aerolínea gozó de sus mejores años, pues logró consolidarse en el país con 21 rutas nacionales y 6 internacionales.
Sin embargo, para marzo de 1999, el director de la Aerocivil anunció la suspensión del permiso de operaciones de Intercontinental de Aviación, ya que no se habían cumplido los requisitos de entregar las pólizas de garantía para sustentar el pago de una deuda pendiente por derechos de aterrizajes y tasas aeroportuarias.
Con el tiempo, Intercontinental siguió con diferentes problemas económicos que la llevaron a iniciar su liquidación en 2003, pero fue hasta febrero del 2005 que la justicia le puso punto final a una de las compañías más importantes de la aviación en el país, porque según las autoridades, desde 1995, la aerolínea era financiada por miembros del cartel del norte del Valle.
-
AeroTACA (2006)
Aerotransportes de Casanare era una aerolínea colombiana con base en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que operaba en la modalidad de vuelos chárter a nivel nacional. Dejó de operar en el 2006 debido a que entró en liquidación forzada al no poder mantenerse económicamente estable.
-
SAM Colombia (2010)
También conocida como la Sociedad Aeronáutica de Medellín, fue una aerolínea que tuvo su base en la Terminal Puente Aéreo de Bogotá.
Entre el 2002 y 2004, SAM hizo parte de la Alianza Summa, y en 2005 se fusionó con Avianca luego de que esta entrara en el Grupo Synergy. Para 2010 la aerolínea fue absorbida completamente por el conglomerado de Avianca.
-
ADA Volando (2019)
La Aerolínea de Antioquia fue constituida en 1987 y su centro de operaciones fue el Aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín, desde donde operaba diferentes rutas nacionales.
Al comenzar su operación regular, la aerolínea contaba con cuatro aviones, que solo cubrían rutas cortas dentro Antioquia. Con el tiempo, ADA logró tener una flota de 15 aeronaves, las cuales volaban a 20 destinos en Colombia.
En el 2019, los directivos decidieron parar las operaciones debido a las adversas condiciones financieras.
-
GCA Air (2022)
La Gran Colombia de Aviación (GCA Airlines) fue una aerolínea con sede en Cali y centro de conexiones en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, Valle del Cauca.
GCA operó en Colombia por siete años, no obstante, el 25 de abril de 2022, la compañía dejó de operar por problemas en su capacidad financiera, que impidieron una correcta operación y cumplimiento de sus responsabilidades con proveedores y trabajadores.
-
Viva Air (2023)
El pasado 27 de febrero, Viva Air anunció el cese de operaciones debido a una crisis económica, de la cual espera salir mediante su fusión con Avianca.
Dicha crisis inició por la pandemia, donde el cierre de vuelos y la caída absoluta del turismo impactó económicamente a todo el sector y forzó a las empresas a endeudarse, además del alza del combustible y el dólar.
-
Ultra Air (2023)
Desde el 30 de marzo, Ultra Air suspendió sus operaciones debido a las situaciones macroeconómicas como el costo del combustible y la tasa de cambio. Adicionalmente, el cese de operaciones de Viva Air puso en alerta a los proveedores de la industria y a los arrendadores de aeronaves, quienes empezaron a exigirles pagos inmediatos o prepagos de los insumos y servicios necesarios para la operación.
Más noticias que le pueden interesar
Colombia: quinto país más competitivo en Transporte Aéreo
MinTransporte: agencias no son responsables por las aerolíneas
Gobierno Nacional declara a San Andrés como zona de frontera
Edelweiss Air conectará con vuelo directo a Colombia y Suiza
Temas relacionados
Deja tu comentario