Colombia, tierra de diversidad y alegría, se prepara para un 2025 repleto de festividades que reflejan su rica herencia cultural. Desde las montañas andinas hasta las costas caribeñas, cada región ofrece celebraciones únicas que invitan a locales y visitantes a sumergirse en tradiciones ancestrales y contemporáneas.
Colombia celebra su cultura y diversidad en cada una de sus ferias y carnavales llenos de color música y alegría.
A continuación, te presentamos algunas de las ferias y fiestas más destacadas que iluminarán el calendario colombiano en el próximo año.
1. Aguinaldo Boyacense: un viaje al corazón de la tradición navideña
El Aguinaldo Boyacense es una de las festividades más esperadas en el altiplano boyacense. Celebrado del 16 al 22 de diciembre en varias localidades de Boyacá, este evento destaca por su enfoque en las tradiciones navideñas y la cultura regional.
La feria incluye desfiles de carros alegóricos, presentaciones de música y danza típica, y concursos de luces y adornos navideños. Un elemento distintivo del Aguinaldo Boyacense es la recreación de escenas tradicionales y leyendas locales, lo que permite a los visitantes experimentar una Navidad con un toque autóctono.
El acceso a la feria es gratuito, aunque algunos eventos y actividades especiales pueden tener un costo que varía entre 10.000 y 30.000 pesos colombianos. Este festival es una oportunidad perfecta para disfrutar de la calidez de las fiestas en un entorno auténtico y acogedor.
2. Feria de Cali: la fiesta del ritmo y la salsa
La Feria de Cali, que se celebra del 25 al 30 de diciembre, es una de las festividades más emblemáticas de Colombia, conocida por su vibrante escena de salsa y su ambiente festivo. Durante seis días, la ciudad se transforma en un escenario de música, danza y alegría contagiosa.
Los eventos más destacados incluyen el desfile de la Salsódromo, que presenta a las mejores agrupaciones de salsa del país y del mundo, y el tradicional Desfile de Carnaval, que ofrece una muestra colorida de la diversidad cultural caleña.
La Feria de Cali también cuenta con espectáculos de música en vivo, concursos de belleza, y una gran variedad de gastronomía local. La entrada a algunos eventos puede costar entre 50.000 y 200.000 pesos colombianos, dependiendo del espectáculo.
3. Carnaval de Negros y Blancos: un derroche de color y tradición en Pasto
El Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta que combina influencias indígenas, africanas y españolas, es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia que se celebrara del 2 al 7 de enero. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este carnaval es un homenaje a la diversidad y la unidad.
- Día de los Negros (5 de enero): durante esta jornada, las calles de Pasto se llenan de personas pintadas de negro, celebrando la igualdad y la fraternidad. Es común ver como amigos, familias y desconocidos se pintan mutuamente, en un acto simbólico de hermandad.
- Día de los Blancos (6 de enero): en contraste, este día está lleno de colores blancos, con polvos, espumas y cosméticos que tiñen el ambiente. Es un momento para la diversión y la creatividad, donde las comparsas y carrozas decoradas recorren las calles.
Durante el carnaval se ven carrozas monumentales que sin duda son una obra de arte en movimiento, y las presentaciones artísticas reflejan el talento de la región. Además, las comidas típicas como el cuy asado y las empanadas de añejo deleitan a locales y turistas.
4. Feria de Manizales: un evento de reconocimiento mundial
La Feria de Manizales, conocida como la "Feria más grande de América", y celebrada del 4 al 12 de enero combina tradición, cultura y entretenimiento. Su origen se remonta a 1951, inspirada en la Feria de Abril de Sevilla, pero adaptada al espíritu colombiano.
Entre los desfiles más esperados están el Desfile de Carretas del Rocío, el Desfile de Naciones y la Cabalgata, que reúnen a miles de espectadores. Las noches se iluminan con conciertos de artistas nacionales e internacionales, así como con muestras de danzas folclóricas.
La feria incluye una temporada taurina, que atrae a aficionados de todo el país, y la elección de la Reina Internacional del Café, un evento que destaca el papel de Colombia como líder en la producción cafetera.
También es una oportunidad para disfrutar de los sabores del Eje Cafetero, como la bandeja paisa, el chorizo santarrosano y, por supuesto, el café recién molido.
5. Carnaval de Riosucio: la fiesta de los diablos y la tradición ancestral
El Carnaval de Riosucio, también conocido como el "Carnaval del Diablo", es una celebración bienal que combina tradición y reconciliación. Su nombre proviene de la figura del Diablo, que no representa el mal, sino la unión y la alegría.
Las calles se llenan de comparsas que cuentan historias locales, mezclando humor, crítica social y tradición. El desfile central, liderado por el Diablo, es un espectáculo lleno de música, baile y disfraces.
Este carnaval tiene raíces en un pacto de paz firmado entre dos comunidades enfrentadas en el siglo XIX, que decidieron celebrar juntas en lugar de continuar con sus disputas. Por eso, el Diablo se convierte en el símbolo de la unión.
6. Carnaval de Barranquilla: el festín de la alegría caribeña
El próximo año del 1 al 4 de marzo se llevará a cabo el Carnaval de Barranquilla, uno de los eventos más grandes y coloridos de Colombia.
Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este carnaval es una celebración explosiva de la cultura caribeña, con desfiles, música y danza que llenan las calles de Barranquilla de vida y energía.
El evento más destacado es el Gran Parada de Comparsas, donde grupos de baile y música deslumbran con sus trajes elaborados y coreografías vibrantes. El Carnaval de Barranquilla también incluye el Festival de Orquestas, conciertos de artistas locales y nacionales, y una variedad de eventos gastronómicos y culturales.
La entrada a muchos de los eventos principales es gratuita, pero algunas actividades pueden tener un costo de entre 30.000 y 100.000 pesos colombianos. Esta celebración es el epítome de la fiesta caribeña y una excelente manera de experimentar la diversidad y la alegría de la cultura colombiana.
7. Festival Estéreo Pícnic: el evento musical más grande de Bogotá
El Festival Estéreo Pícnic es el evento musical más importante de Colombia para los amantes de los géneros contemporáneos. Este año, su cartel promete emociones fuertes con artistas internacionales y talentos nacionales.
Entre los artistas confirmados están Olivia Rodrigo, Justin Timberlake y Alanis Morissette, además de bandas emergentes colombianas que enriquecerán el line-up.
Más allá de la música, el festival ofrece una experiencia única con zonas gastronómicas, instalaciones artísticas y áreas de descanso, creando un ambiente que combina arte, cultura y entretenimiento.
8. Festival de la Leyenda Vallenata: un homenaje para este género musical
El Festival de la Leyenda Vallenata es una celebración que exalta la tradición musical del vallenato, un género que cuenta historias a través de la música. Durante el festival, se llevan a cabo competencias de acordeoneros, compositores y piquería, que resaltan el talento y la creatividad de los participantes.
Además de disfrutar de la música, los visitantes pueden recorrer lugares emblemáticos como la Plaza Alfonso López y el río Guatapurí, disfrutando de la calidez de los vallenatos.
9. Feria de las Flores: el más hermoso de Antioquia
La Feria de las Flores es una celebración que exalta la cultura paisa y la tradición silletera. Su evento principal, el Desfile de Silleteros, es un homenaje a los campesinos de Santa Elena.
Además del desfile, la feria incluye conciertos, exhibiciones de flores y eventos como el Festival Nacional de Trova y el desfile de autos clásicos y antiguos.
Los asistentes pueden degustar platos tradicionales como la bandeja paisa, la arepa de chócolo y el mazamorra, mientras disfrutan del ambiente festivo de Medellín.
Otras notas sobre Colombia
Temas relacionados
Deja tu comentario