En diciembre, Colombia se transforma en un destino de ensueño donde las luces, la tradición y la calidez crean un escenario perfecto para recorrer sus maravillas. En esta época es posible vivir una experiencia única a través de cinco rutas que celebran la cultura, historia y belleza natural del país.
5 rutas por Colombia para disfrutar de Navidad
Colombia te invita a recorrer cinco rutas turísticas que llenan de magia, cultura y tradición, la Navidad en los destinos más encantadores del país.
Cada región se viste de gala para recibir a los visitantes con sus mejores luces, gastronomía y festividades que rinden homenaje a la tradición navideña. Desde pueblos coloniales adornados con faroles hasta paraísos naturales donde la Navidad se celebra con un aire diferente, estas rutas son una invitación a redescubrir Colombia.
A continuación, te presentamos las cinco rutas turísticas que harán de esta Navidad un recuerdo imborrable.
1. ¿Cómo explorar el realismo mágico del Caribe colombiano?
Sumérgete en el universo de Gabriel García Márquez, el Nobel de Literatura que llevó el realismo mágico a todos los rincones del mundo.
La Ruta Realismo Mágico de Macondo lleva a los viajeros desde Aracataca, lugar de nacimiento de Gabo, hasta otros puntos icónicos del Caribe colombiano, permitiéndoles explorar los paisajes y personajes que inspiraron obras como Cien años de soledad.
En Aracataca, los visitantes pueden recorrer la Casa Museo Gabriel García Márquez, un espacio que revive la infancia del escritor y los escenarios que dieron vida a Macondo.
Los paisajes de Magdalena, Bolívar y Sucre complementan esta experiencia con festivales culturales, recorridos por plazas coloniales y muestras gastronómicas que reflejan la esencia del Caribe colombiano.
2. Donde la literatura se une con la naturaleza
Inspirada en la obra de José Eustasio Rivera, la Ruta La Vorágine transporta a los viajeros al corazón de la Orinoquia, una región conocida por sus paisajes indomables y riqueza cultural.
Los departamentos de Meta y Casanare ofrecen una experiencia única donde la exuberancia natural se entrelaza con las historias de La Vorágine, explorando los retos y encantos de esta región.
Esta ruta incluye recorridos por los llanos orientales, con visitas a caños cristalinos, sabanas infinitas y reservas naturales.
Además, los viajeros pueden disfrutar de espectáculos ecuestres, cantos de vaquería y la gastronomía local, donde el sabor de la carne a la llanera y los productos autóctonos son protagonistas. Ideal para quienes buscan aventura y conexión con la naturaleza.
3. ¿Cómo descubrir la cultura única del Caribe insular?
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina te invita a disfrutar de una experiencia auténtica a través de su gastronomía, artesanías, música y cantos tradicionales.
La Ruta de la Cultura Raizal es una celebración de la identidad raizal, permitiendo a los viajeros conocer la historia y las tradiciones que hacen de estas islas un tesoro cultural y natural.
Entre las actividades más destacadas están las visitas a los cayos paradisíacos, como Johnny Cay y Cayo Cangrejo, donde la naturaleza virgen se combina con los sabores únicos del rondón y el pescado fresco.
Los viajeros también pueden explorar talleres de artesanías, conocer sobre la elaboración de instrumentos musicales autóctonos y disfrutar de los ritmos del calypso y el reggae que llenan de vida a las islas.
4. ¿Qué hace del Pacífico un destino irresistible?
El viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano, es el corazón de esta ruta que conecta los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
Más que una experiencia gastronómica, la Ruta del Viche celebra la riqueza cultural y la conexión de las comunidades afrodescendientes con sus tradiciones.
Los viajeros pueden participar en talleres de preparación del viche, guiados por portadores de esta tradición, y disfrutar de muestras culturales como danzas típicas y cantos del Pacífico.
Además, la ruta incluye visitas a playas vírgenes, manglares y comunidades donde se vive una profunda conexión con la naturaleza. Los sabores del Pacífico, como el encocado y el tapao, complementan esta inmersión cultural.
5. Pueblos llenos de historia y belleza en la ruta de Los Andes
Desde Cundinamarca hasta Tolima y Huila, la Ruta de los Pueblos de Los Andes invita a explorar municipios enclavados en las montañas y valles del sistema andino colombiano. Con paisajes deslumbrantes que incluyen volcanes, nevados y ríos, estos pueblos destacan por su historia y su acogedora atmósfera.
Municipios como Villa de Leyva, Honda y Salento ofrecen recorridos llenos de historia y tradición, con calles empedradas, iglesias coloniales y mercados locales.
Los viajeros pueden disfrutar de actividades al aire libre, como caminatas por senderos ecológicos y visitas a parques nacionales.
Además, la gastronomía típica andina, con platos como el tamal y la lechona, hacen de esta ruta una experiencia completa y enriquecedora.
Otras noticias que pueden interesarte
Temas relacionados
Deja tu comentario