Según el Gobierno, turistas y visitantes nunca más podrán ingresar plásticos de un solo uso a las áreas naturales, como parques protegidos, ecosistemas de páramos, ecosistemas marinos, reservas de biósfera y humedales relacionados en la lista internacional RAMSAR.
Gobierno compartió medida sobre los plásticos de un solo uso en áreas naturales protegidas y ecosistemas en el país.
Con el fin de reducir la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, el presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 2192 del 22 de diciembre 2023.
De esta forma, se presentarán sanciones entre los 100 y 50.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes incumplan el decreto y contaminen con plásticos de un solo uso las áreas naturales protegidas del país.
Las disposiciones aplican a quienes introduzcan en el mercado, comercialicen, distribuyan y consuman plásticos de un solo uso, así como a las autoridades competentes.
¿Cuáles son las excepciones?
En cuanto a las excepciones, la norma indica que solo se podrán ingresar los plásticos de un solo uso necesarios para atender las necesidades personales de las comunidades y guardaparques que viven en estas áreas y que en ningún caso estos productos pueden ser comercializados allí.
Por lo tanto, las personas que ingresen plásticos bajo esta excepción deberán presentar un sistema que asegure la recolección de la totalidad de los mismos y su gestión fuera del área en cuestión.
En aquellas áreas con vocación turística, la autoridad responsable deberá instalar vallas o anuncios visibles en los sitios de ingreso y brindar información a través de los canales oficiales, advirtiendo sobre esta prohibición y la adecuada gestión de los residuos sólidos.
Gobierno promueve pacto para reducir plásticos
De acuerdo a las iniciativas del Gobierno, se busca reducir y sustituir gradualmente el consumo de estos productos que contaminan los ecosistemas y afectan la biodiversidad del país.
Un total de 14 categorías de productos plásticos de un solo uso saldrán del mercado de forma paulatina, con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables. Los primeros productos que saldrán del mercado durante una vigencia de dos años serán:
- Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
- Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
- Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.
- Mezcladores y pitillos para bebidas.
- Soportes plásticos para las bombas de inflar.
- Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.
Otras noticias que te pueden interesar
Colombia: ¿cuáles playas son sostenibles?
Ventana de los Sueños, uno de los monumentos más altos del mundo
Artesanías: 32 rutas integran el "Mapa de Colombia Artesanal"
Migración Colombia moderniza control migratorio en aeropuertos clave del país
Temas relacionados
Deja tu comentario