Inicio
Vacaciones

Colombia: sabores que sin duda debes probar en las ferias y fiestas de las vacaciones de mitad de año

Descubre Colombia a través de sus sabores con este recorrido gastronómico por las ferias y fiestas más emblemáticas de las vacaciones de mitad de año.

Colombia tiene una manera única de enamorar a quien la visita: lo hace a través del sabor, la música y la calidez de su gente. Y no hay mejor momento para experimentarlo que en las festividades que se celebran entre junio y julio, cuando las regiones sacan lo mejor de ellas y convierten sus calles en una sola fiesta.

Las ferias y fiestas de mitad de año no son solo, danza y tradición, también son una oportunidad imperdible para probar la cocina más auténtica de cada región.

A continuación, te presentamos un recorrido gastronómico por algunos de los departamentos que ofrecen sin duda algunas de las mejores fiestas durante las vacaciones de mitad de año.

Neiva: sabores que cuentan historias en el Festival del Bambuco

Del 26 al 30 de junio, Neiva se viste de fiesta con el tradicional Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro. Esta celebración es mucho más que reinados y danzas folclóricas: es una oportunidad para descubrir los sabores que definen al Huila.

La gastronomía local refleja una fusión de herencias indígenas y españolas que se manifiesta en cada bocado.

El tamal huilense, envuelto en hoja de bijao y relleno de arroz, carnes, huevo y garbanzos, es uno de los protagonistas de esta temporada. Se suele acompañar con una taza de chocolate caliente.

Otro infaltable son las achiras, unas galletas crocantes hechas a base de almidón de achira, mantequilla y cuajada, ideales para saborear a cualquier hora.

Para quienes desean ir más allá de la degustación, existen tours que incluyen una visita guiada a plantaciones de cacao, donde es posible conocer el proceso artesanal que transforma este fruto en chocolates, trufas y bebidas exquisitas.

Colombia, recorrido gastronómico en ferias y fiestas de mitad de año (4).jpg
El Festival del Bambuco en Neiva refleja la tradición y sabor de Colombia con tamales, achiras y chocolate caliente.

El Festival del Bambuco en Neiva refleja la tradición y sabor de Colombia con tamales, achiras y chocolate caliente.

Medellín y el tango: un dúo con sazón

Medellín, la ciudad de la eterna primavera, tiene un vínculo profundo con el tango y lo celebra del 24 al 30 de junio con el Festival Internacional del Tango.

Pero además de la música y los espectáculos, este evento es la excusa perfecta para sumergirse en una experiencia gastronómica por los sabores más tradicionales de la capital antioqueña.

Uno de los imperdibles es realizar tour gastronómico que inicia en la estación San Antonio del metro.

El recorrido lleva a los visitantes por puntos emblemáticos como la Placita de Flórez y el Mercado de la Playa, donde se pueden probar arepas de chócolo con quesito, buñuelos recién hechos, empanadas crocantes, pandebonos suaves y jugos tropicales como el guarapo.

El tour culmina con un almuerzo típico en un restaurante tradicional, donde la bandeja paisa con frijoles, chicharrón, carne molida, plátano maduro, arroz, huevo frito, chorizo y arepa es la reina de la mesa.

Colombia, recorrido gastronómico en ferias y fiestas de mitad de año (3).jpg
En Medellín, Colombia se saborea entre arepas, empanadas y la emblemática bandeja paisa durante el Festival Internacional de Tango.

En Medellín, Colombia se saborea entre arepas, empanadas y la emblemática bandeja paisa durante el Festival Internacional de Tango.

Calarcá y el Reinado Nacional del Café: un homenaje a los aromas del país

En pleno corazón del Eje Cafetero, Calarcá celebra del 24 al 29 de junio el Reinado Nacional del Café. Esta es una de las festividades más queridas del Quindío, y también una excusa ideal para disfrutar de la bebida que representa a Colombia en el mundo.

Aquí es posible vivir dos experiencias imperdibles. La primera es una visita a una finca cafetera, donde se vive paso a paso el proceso que transforma un grano en una taza de café perfecta.

La segunda experiencia gira en torno a la panela, ese dulce tradicional que también define la cocina de esta región. En los trapiches artesanales, los visitantes descubren cómo se convierte la caña de azúcar en los característicos bloques de panela que dan vida a preparaciones como la aguapanela con limón, el guarapo o la chicha.

Colombia, recorrido gastronómico en ferias y fiestas de mitad de año (2).jpg
El aroma del café y la dulzura de la panela muestran el alma agrícola de Colombia en el Reinado Nacional del Café en Calarcá.

El aroma del café y la dulzura de la panela muestran el alma agrícola de Colombia en el Reinado Nacional del Café en Calarcá.

Santa Marta y la Fiesta del Mar: el Caribe servido en la mesa

El recorrido culmina en Santa Marta, donde la Fiesta del Mar que este año se celebra del 24 al 29 de julio conmemora los 500 años de la ciudad más antigua de Colombia.

Esta celebración es una mezcla vibrante de música, cultura y gastronomía, en la que la cocina local brilla con sus sabores marinos y tropicales.

Se pueden realizar actividades como un taller de cocina tradicional, donde cocineras locales enseñan a preparar cocadas hechas con coco, papaya y mango. Estos dulces típicos no solo son deliciosos, sino que también reflejan la riqueza frutal del Caribe colombiano.

También participar en un taller de coctelería a cargo de un descendiente de la comunidad arhuaca, quien combina saberes ancestrales y productos autóctonos para crear cócteles servidos en cáscaras de coco.

Colombia, recorrido gastronómico en ferias y fiestas de mitad de año (1).jpg
La Fiesta del Mar celebra los 500 años de Santa Marta con sabores únicos del Caribe colombiano como las cocadas y cocteles artesanales.

La Fiesta del Mar celebra los 500 años de Santa Marta con sabores únicos del Caribe colombiano como las cocadas y cocteles artesanales.

Otras noticias que te pueden interesar

Ruta gastronómica en Bogotá para deleitarte con los sabores de la capital

Colombia: esta es la ciudad colonial que encanta con su historia y gastronomía

Deja tu comentario