La Guajira, esa mágica península en el extremo norte de Colombia, se presenta como un mosaico de paisajes deslumbrantes, tradiciones indígenas y experiencias inolvidables. Este rincón del país invita a los viajeros a descubrir su región en una ruta de seis días llena de contrastes.
Descubre La Guajira con una ruta de seis días
Descubre los paisajes y cultura de La Guajira en una fascinante ruta de seis días que te llevará al corazón de la tradición Wayuu y los paisajes de Colombia.
Si alguna vez soñaste con sumergirte en un lugar donde la naturaleza y la tradición conviven en perfecta armonía, esta es tu oportunidad. A lo largo de esta travesía, te sumergirás en paisajes deslumbrantes, conocerás personas cuyas historias tocan el corazón y disfrutarás de una gastronomía que combina los sabores del Caribe con toques de la tradición libanesa.
A continuación, te contamos el día a día de esta inolvidable aventura para que tú también puedas vivirla.
Día 1: bienvenida al paraíso de La Guajira
La aventura comienza con un recibimiento en el aeropuerto de Riohacha y un breve traslado a Camarones, un encantador pueblo conocido por su conexión con la naturaleza y la cultura Wayuu. Tras un almuerzo con delicias locales como pescado fresco y arroz con coco, la tarde se dedica a explorar la Laguna Navío Quebrado, un santuario natural donde, en un paseo en canoa, podrás admirar los flamencos rosados y aprender sobre las tradiciones Wayuu de la mano de un guía local.
Al finalizar, el viaje continúa con la "Ruta Macondo", un recorrido guiado por lugares emblemáticos que evocan el realismo mágico de Gabriel García Márquez, fusionando la literatura con los paisajes de la región. En cada paso, se descubren las historias y la cultura que hacen única a la Guajira, creando una experiencia que conecta naturaleza, historia y literatura.
Día 2: naturaleza y espiritualidad en el corazón de La Guajira
El día comienza con un traslado a Carraipía, en los Montes de Oca, un paraje oculto que ofrece una inmersión en la rica naturaleza de la región. Allí, realizarás una caminata a lo largo del río Jordán, rodeado de vegetación y aves, con paradas en cascadas impresionantes para tomar fotografías y conocer las historias locales sobre la convivencia con la naturaleza.
Luego, el viaje prosigue hacia Maicao, donde podrás disfrutar de un almuerzo con sabores tradicionales libaneses como kibbeh, tabuleh y falafel, antes de visitar la imponente mezquita Omar Ibn Al Jattab, la tercera más grande de Sudamérica. El día finaliza en el hotel Waya con una fogata nocturna, ideal para escuchar los mitos y relatos Wayuu bajo un cielo estrellado.
Día 3: el encanto de Punta Gallinas y las Dunas de Taroa
El tercer día comienza con un viaje hacia Punta Gallinas, el punto más septentrional de Sudamérica, accesible por tierra o mar. Si eliges la ruta terrestre, un viaje de seis horas en vehículos 4x4 te llevará a través de Uribia, la "capital indígena de Colombia", y las bellas Bahías Portete y Honda, con paradas en tiendas artesanales donde las mujeres Wayuu venden mochilas y chinchorros tejidos.
Si prefieres el viaje en bote, recorrerás dos horas de mar Caribe, disfrutando de los acantilados que se despliegan a tu alrededor. Al llegar a las Dunas de Taroa, un paisaje impresionante te invita a practicar sandboard o simplemente admirar el contraste entre la arena dorada y el mar azul. El día culmina con una visita al faro de Punta Gallinas, una actividad de regeneración ecológica en los manglares y un atardecer en playa Punta Aguja, antes de descansar en las cabañas rancherías de la región.
Día 4: aventura y descanso en el Cabo de la Vela
El cuarto día comienza con un desayuno en Punta Gallinas antes de partir hacia Cabo de la Vela, un lugar de profundo significado espiritual para los Wayuu. En el camino, visitarás la ranchería Wayuu Ipotshuru, donde podrás sumergirte en la cultura local, aprendiendo palabras en wayuunaiki y degustando un aperitivo tradicional. Además, serás parte de una danza Wayuu, donde las mujeres, con sus coloridos mantas, cuentan historias de su pueblo a través del movimiento.
Por la tarde, disfrutarás de una visita al Faro y la playa Ojo de Agua, un lugar mágico para contemplar el atardecer y relajarte en las cálidas aguas del Caribe. El día finaliza con una cena típica y una charla cultural sobre los mitos y leyendas Wayuu, brindándote una visión única de la riqueza oral de esta comunidad indígena.
Día 5: minas de sal y la tranquilidad de Mayapo
El penúltimo día comienza con una visita a las Minas de Sal de Manaure, un lugar de gran importancia económica y cultural para la región. Aquí, un miembro de la comunidad Wayuu te explicará el proceso de extracción de sal.
Más tarde, el viaje continúa hacia Mayapo, una playa que combina aguas cristalinas con un ambiente sereno. Este es el lugar perfecto para relajarte, disfrutar de un almuerzo típico y conectar con la naturaleza en su estado más puro.
Finalmente, hay que regresar a Riohacha para pasar la última noche en un cómodo hotel, disfrutando de una cena que celebra los sabores de la región.
Día 6: despedida con el corazón lleno
El último día comienza con un desayuno que te permitirá disfrutar de los últimos sabores de La Guajira. A partir de las 8:00 de la mañana, los traslados al aeropuerto marcan el fin de esta aventura.
Otras noticias que pueden interesarte
La Guajira: vive la experiencia de avistamiento de flamencos rosados en la Laguna Navío Quebrado
La Guajira: 5 imperdibles para visitar en Riohacha en un día
Temas relacionados
Deja tu comentario