En el Pacífico colombiano, una región donde el sonido de los tamboriles se mezcla con la brisa del mar y el verde infinito de la selva, se esconde una tradición que es, a la vez, historia y resistencia: La Ruta del Viche, una invitación a descubrir las raíces de las comunidades que han mantenido vivo el legado de esta bebida.
Ruta del Viche: explora el corazón del Pacífico Colombiano y su cultura
Explora la Ruta del Viche, una bebida que guarda historia y descubre la tradición del espíritu del Pacífico colombiano.
Aquí, el viche se convierte en algo más que un licor: es medicina, celebración y espiritualidad. Recorrer esta ruta es adentrarse en un viaje donde cada gota cuenta una historia, donde las voces de las mujeres vicheras resuenan como guardianas de un conocimiento milenario y donde la tradición cobra vida a través de los sentidos.
A continuación, te contamos algunos datos de esta tradicional bebida y porque debes realizar la Ruta del Viche y descubrir su legado.
El viche: la bebida con alma y propósito del Pacífico colombiano
Esta es mucho más que una bebida, es el testimonio de la resistencia cultural y espiritual de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Esta bebida espirituosa, elaborada artesanalmente a base de caña de azúcar, ha acompañado a estas comunidades durante generaciones.
Existen diferentes variantes de este licor, cada una con un fin específico. El medicinal se mezcla con hierbas y plantas propias del territorio para tratar dolencias o fortalecer el sistema inmunológico.
El arrechón, famoso por sus propiedades afrodisíacas, se disfruta en celebraciones y momentos especiales. Por su parte, el tomaseca acompaña el proceso de recuperación posparto de las mujeres, demostrando el profundo vínculo entre esta bebida y la salud comunitaria.
Las mujeres vicheras, portadoras de este legado, son las encargadas de transmitir el conocimiento ancestral de la producción de la bebida ancestral.
¿Qué es la Ruta del Viche y por qué realizarla?
La Ruta del Viche es una iniciativa impulsada por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las comunidades del Pacífico colombiano. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar y dignificar la cultura del viche, posicionándolo como un atractivo turístico y cultural de gran valor.
El recorrido atraviesa los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, conectando las zonas productoras de viche con los espacios donde esta bebida se celebra y se comparte.
La ruta ofrece una experiencia única, donde la cultura, la tradición y la naturaleza se entrelazan en un viaje inolvidable. Esta ruta permite descubrir los secretos del viche de la mano de sus protagonistas: las comunidades afrocolombianas que, con generosidad y orgullo, comparten su conocimiento y sus historias.
Realizarla es también una forma de apoyar las economías locales y contribuir a la preservación de una tradición que ha sido, durante mucho tiempo, invisibilizada. Además, el recorrido está lleno de paisajes naturales, gastronomía auténtica y música tradicional que convierten cada parada en una celebración de la vida.
¿Cómo se vive la experiencia de la Ruta del Viche?
Vivir la Ruta del Viche es sumergirse en una experiencia multisensorial que comienza en los trapiches artesanales, donde los visitantes pueden presenciar el proceso de elaboración del viche desde la selección de la caña hasta la destilación.
En cada parada del recorrido, las mujeres vicheras comparten sus saberes y relatan con orgullo la historia de la bebida. Los turistas tienen la oportunidad de participar en talleres de preparación, degustar diferentes variantes de esta bebida y disfrutar de la música y gastronomía del Pacífico.
La experiencia alcanza su punto más vibrante en eventos como el Festival Petronio Álvarez, donde el viche se convierte en protagonista, acompañando bailes, cantos y sabores que celebran la cultura afrocolombiana. Es un viaje donde cada momento conecta al visitante con la esencia de una región resiliente, auténtica y llena de magia.
Otras noticias que pueden interesarte
Temas relacionados
Deja tu comentario