Inicio
Gastronomía

Colombia: conoce las dos salsas que están entre las mejores del mundo

Estas son las dos salsas icónicas de Colombia que han sido reconocidas entre las mejores del mundo por su sabor y gastronomía tradicional.

Quien no ha llegado a probar el delicioso sabor de un patacón con hogao o una yuca frita con suero costeño. Estos sabores tan particulares de Colombia son reconocidos a nivel mundial por su sencillez y sabor asombroso, según revela el ranking de las mejores salsas de Taste Atlas.

A continuación, te contamos cuáles son las dos salsas colombianas que destacan en esta privilegiada lista, dejando en alto la gastronomía nacional.

La historia secreta del hogao

Originalmente, la combinación de tomate, cebolla larga, ajo, comino, sal y pimienta se remonta a las tradicionales cocinas de las comunidades indígenas y afrocolombianas, quienes aprovecharon los productos agrícolas locales para crear mezclas de color y sabor intenso.

Aunque no existe una génesis exacta sobre el origen de esta tradicional "salsa" colombiana, el hogao no conoce fronteras locales y se extiende a una rica variedad de platos de Colombia, como lo es la bandeja paisa, las arepas, los patacones y hasta la papa cocida del altiplano cundiboyacense.

Ahora, es verdad que en cada región se hace una mezcla diferente. En el Valle del Cauca le dan más importancia al tomate, al igual que en el Caribe, mientras que en algunos pueblos de Cundinamarca y Boyacá prefieren enaltecer el sabor de la cebolla.

Salsas colombianas entre las mejores del mundo (4).jpg
El hogao es una salsa tradicional de Colombia que realza el sabor de platos como la bandeja paisa y los patacones.

El hogao es una salsa tradicional de Colombia que realza el sabor de platos como la bandeja paisa y los patacones.

El suero costeño, un fermento de dioses

El Caribe colombiano le ha regalado a la nación un sabor derivado de la fermentación de la leche, que encuentra sus orígenes en las prácticas ganaderas y campesinas de la región.

Este lácteo cremoso, ligeramente ácido, se parece al jocoque mexicano y sobre todo al labneh árabe, lo cual tiene mucho sentido debido a la migración histórica de la región. Su elaboración es sencilla, pero requiere paciencia.

Se obtiene tras batir la nata y dejarla reposar en un proceso artesanal. Su fácil producción lo ha convertido en acompañamiento ideal para diversas frituras y platos colombianos, pues su sabor versátil y adictivo combina a la perfección con unas carimañolas o con un sancocho costeño.

Salsas colombianas entre las mejores del mundo (3).jpg
El suero costeño es un tesoro culinario de Colombia con un sabor único que acompaña frituras y asados.

El suero costeño es un tesoro culinario de Colombia con un sabor único que acompaña frituras y asados.

Un orgullo gastronómico que trasciende fronteras en Colombia

De esta forma, la publicación internacional pone estas dos salsas colombianas en el ámbito global, resaltando el interés de expertos por Colombia. Además, muestra cómo estas opciones tradicionales siguen más vigentes que nunca en la cocina y se convierten en referente culinario con sabores que cautivan los paladares nacionales e internacionales por igual.

Para los colombianos, el hogao y el suero costeño no solo representan un placer al paladar, sino también una conexión con la historia, la tradición y la identidad del país. En cada bocado hay un poco de la herencia de nuestros ancestros, de la creatividad de nuestras cocinas y del amor que ponemos en cada preparación.

Salsas colombianas entre las mejores del mundo (1).jpg
Colombia brilla en la escena mundial con sus salsas típicas que combinan historia y tradición.

Colombia brilla en la escena mundial con sus salsas típicas que combinan historia y tradición.

Otras noticias que pueden interesarte

5 destinos de Colombia que serán tendencia en 2025

10 destinos fascinantes para visitar en 2025

Deja tu comentario